Fuente: https://youtu.be/P3uIDxJZGoI
Sugerencia de Stalin Cardenas
🎧 Single, 21 febrero 2025
Hay canciones que sacuden el alma, y otras que directamente levantan el techo. “Tear The Roof Off”, segundo sencillo del trío suizo The Next Movement, lanzado el 21 de febrero de 2025, pertenece sin duda a esta última categoría: una mezcla elegantemente explosiva de Funk, Rap, R’n’B y un toque sabrosamente hispano, que confirma por qué esta banda es una de las más potentes del circuito europeo de groove contemporáneo.
Grabada, mezclada y producida por J.J. Flueck & TNM en Soulvision Studio, y masterizada por Dan Suter en Echochamber, esta canción nace —literalmente— del movimiento. Su chispa creativa surgió durante su tour por las Islas Canarias, y esa energía cálida y fiestera se siente en cada beat. Las guitarras funky, los sintetizadores electrónicos, las voces que se entrecruzan entre el rap cadencioso y el R’n’B más seductor… y ese punteado de las guitarras acústicas a lo guitarra española, le da un toque de rumba flamenca increíble y todo converge dinámicamente en un tema que exige pista de baile y actitud positiva.
La foto de portada, realizada por MD9arts, complementa visualmente la vibra ardiente del track. En lo sonoro, el tema juega hábilmente con la tradición del funk sin quedarse atrapado en ella. Y aunque el título “Tear The Roof Off” nos pueda remitir inmediatamente a otros clásicos como “Give Up the Funk (Tear the Roof off the Sucker)” de Parliament (1976), o incluso al poderoso “Tear da Roof Off” de Busta Rhymes (1998), esta nueva entrega de The Next Movement brilla por mérito propio, con una voz actual y un groove que no necesita nostalgia para brillar intensamente.
Su fusión es, sencilla y abiertamente: electrónica, soul, funk y flow conviviendo en armonía, creando un universo sonoro que es tan versátil como bailable. No es solo un tema para bailar: es una declaración rítmica que nos invita a liberarnos cuerpo y mente.
Con este lanzamiento —precedido por el también vibrante “More Cowbell”— The Next Movement reafirma su talento para crear himnos que conectan directamente con la energía del público. Ya sea en vivo o desde los parlantes de tu casa, esta canción está diseñada para una sola cosa: hacer vibrar el techo y elevar el espíritu.
Por: Looy Rocks (porgrama Canto de Tutivillus)
Uno de los recursos más singulares de la elocuencia es (o al menos lo era cuando la elocuencia estaba en auge y
florecía en Atenas y en Roma, y lo seguiría siendo ahora si los oradores llevaran manto) no mencionar
el nombre de una cosa cuando se lleva encima la cosa en cuestión, in petto,
lista para sacarla y hacerla aparecer en el lugar y momento deseados
[…]
Todo lo cual muestra bien a las claras, con el permiso de sus señorías, que la decadencia de la elocuencia,
y el hecho de que sirva de tan poco hoy en día, tanto en la casa como en la vía pública,
se debe únicamente a la moda de las levitas cortas y al desuso de las calzas anchas.
—Debajo de nuestros calzones, señora, no puede esconderse nada que valga la pena enseñar.
——Laurence Sterne
Vida y Opiniones de Tristram Shandy, Caballero
Entre 1746 y 1747, Samuel Johnson creó un ambicioso diccionario de inglés en esa época: una lista de 43500 palabras. Tal vez el nombre de Samuel Johnson no es muy conocido para nosotros, pero este personaje si llega a ser muy famoso en estos tiempos —en el que el fastidioso pero omnipresente meme es casi la partícula elemental de comunicación— es porque se lo reconoce enseguida por una imagen jocosa de duda al leer un manuscrito.
Fuente:[Imagen digital]. (2017). Hong Kong International Literary Festival
El meme en realidad se construye de dos cuadros atribuidos al amigo de Samuel Johnson, Sir Joshua Reynolds, uno de 1775 de Samuel leyendo y que lleva el título de “Blinking Sam” y la otra obra, anterior, de 1772 “Retrato de Samuel Johnson encargado para la galería Streatham Park de Henry Thrale”; es probable que su amigo no quiso llevarle de este modo a la posteridad, de hecho la primera, solo muestra su intensa concentración y la debilidad de sus ojos, pero sin duda lo conocía bien y pues reflejó en sus obras los rasgos que más resaltaban del Samuel Jonhson que el apreciaba como buen amigo y le puso sus expresiones que aun sin el meme de por medio dan para atribuirle ciertos rasgos de ironía y un sentido menos árido al pensador que constituía la figura de este gigante de la literatura del siglo XVIII. Pero esta historia —o a lo que pretendo llegar— no va exactamente de este personaje, que, por cierto, se equivocó severamente al criticar de mala manera a Laurence Sterne por su grandiosa obra “Vida y Opiniones de Tristram Shandy, Caballero” que se publicó en nueve volúmenes, los dos primeros en diciembre de 1759 y los siete siguientes a lo largo de los ocho siguientes años. Todo esto, de entrada, puede dar para otro cuerpo de escritos diversos o artículos muy interesantes —siempre sujetos al interés del amable lector —esa obra, la de Sterne, por cierto, eleva esa jocosidad, sátira, especulación e ironía a unos niveles memorables y se mete en temas peliagudos en ese mismo siglo XVIII lo que lo convierte en un referente mayor en la literatura.
Con esos antecedentes, la verdad este breve artículo de hoy —breve es un decir, desde luego, ya sabe usted lector esas lecciones de relatividad— va de definiciones, primero, y procuraremos llegaremos a tópicos de amistad, y así mismo de una sátira o construcciones muy bien realizadas pero que nos llevarán a una película en particular que ya en la cultura pop de los 80s (re)utilizó estos mismos elementos y a mi parecer los mezcló adecuadamente.
Pero primero las definiciones.
Ya hablamos que este pensador, Samuel Johnson, quien fue uno de los varios preocupados en crear un cuerpo de definiciones del idioma inglés, y a diferencia de lo que nos pasa en español, en el que un grupo de eruditos se reunió en torno de esa institución que como dicta su establecimiento, fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII duque de Escalona y marqués de Villena, —excesivo título, como será al que lleguemos adelante en este escrito— a imitación de la Academia Francesa y que lleva el nombre de Real Academia de la Lengua Española. Pero en Inglaterra y sus colonias que se les independizaron en ese mismo período que seguimos insistiendo, el siglo XVIII, no se pusieron de acuerdo en una asociación que norme la lengua inglesa, por eso aparecen una variedad de estos intentos de enlistar las palabras en inglés y sus significados, y es así como tomamos uno de los casos, el mencionado de Samuel Jonhson, de ahí vinieron otras versiones, la de Frédéric Mistral, Noah Webster que aún tiene versiones actuales, hasta llegar al inmenso Oxford English Dictionary que inició a finales del siglo XIX, pero vino de Inglaterra. En Estados Unidos aparecen otros más recientes como el diccionario de americanismos, hoy en día existen varios niveles de diccionarios, siendo los más comunes los de propósito general. Los lexicógrafos modernos —creadores de diccionarios— describen el lenguaje actual y pasado, pero rara vez prescriben su uso. Uno de estos interesantes es el American Heritage Dictionary of the English Language (AHD) el cual es un diccionario de inglés estadounidense publicado por la editorial HarperCollins, este lleva su quinta edición. La primera edición apareció en 1969, fruto del esfuerzo editorial de la línea American Heritage de libros y revistas de historia de Houghton Mifflin, este no estuvo exento de polémicas puesto que esta es la dinámica de los esfuerzos de lexicógrafos y editoriales dado que no hay ese centro organizador de un equivalente de Real Academia y entonces, se dan estas particularidades y vericuetos.
Este otro diccionario contiene algunos orígenes de palabras estadounidenses, a modo de etimología, y para esta búsqueda de orígenes planteada en este escrito —epistemología como dicen los sabios— nos apoyaremos en una palabra en particular: Buckaroo, de esta manera en ese AHD encontramos:
Historia del término: La icónica figura del vaquero (cowboy) ha recibido muchos otros nombres en inglés estadounidense, como buckaroo, cowhand, cowman, cowpoke, cowpuncher, vaquero y waddy. Dos de estas palabras, buckaroo y vaquero, provienen del español. A principios del siglo XIX, España y México intentaron establecerse en las tierras de pastoreo escasamente pobladas que hoy conforman el suroeste estadounidense. Los angloparlantes de Estados Unidos también comenzaron a adentrarse en esta región hispanohablante, y a finales de la década de 1820 y principios de la de 1830, las palabras buckaroo y vaquero comenzaron a aparecer en inglés. Etimológicamente, buckaroo y vaquero1 son, de hecho, la misma palabra. En español, vaquero simplemente significa «un hombre que trabaja con vacas», es decir, un chico de las vacas – cow- boy2. Deriva de la palabra vaca mediante el sufijo -ero. Cuando el término vaquero se adoptó al inglés en el suroeste y centro de Texas, se conservó la ortografía original en español. Sin embargo, en California, la palabra española vaquero se anglicanizó a buckaroo. (En español, la letra v se pronuncia como la b, por lo que esta ortografía anglicanizada representa bien el sonido de la palabra española. El cambio de una o española, pronunciada como la inglesa (ō), a una oo inglesa en buckaroo se puede observar en varias otras palabras inglesas, como calaboose y vamoose). Craig M. Carver, reconocido dialectólogo estadounidense y autor de American Regional Dialects, señala que las dos palabras vaquero y buckaroo también reflejan las diferencias culturales entre los ganaderos de Texas y California. El vaquero tejano era típicamente un soltero que trabajaba con diferentes atuendos, mientras que el buckaroo californiano solía quedarse en el mismo rancho donde nació o creció, y allí crió a su familia.
Segunda parada.
Para acercarnos más al destino de hoy, otro desvío adicional, una palabra que ahora viene de Japón, —al hacerlo acoplamos el artículo anterior de este espacio en el que contábamos el origen de la radio calistenia—, juntamos nuevamente esos extremos de Estados Unidos y Japón. Pero dejemos las digresiones de otros artículos y volvamos a específicamente al país del extremo Oriente.
Bueno a dos países de la zona, no es Japón donde empezaremos esta otra parte, esta otra palabra, parece se pronunció por primera vez en China. Durante el Período de los Reinos Combatientes —nombre bastante romántico de una época amplia y convulsa— allá en los lejanos 403 al 222 a. C. Veamos un poco de la historia de esa época:
Para el siglo IV a.C. de esa época, un rey llamado Wuling del reino de Zhao (赵武灵王) recibió una exquisita pieza de jade conocida como Ho-shih-pi 和氏璧 (Anillo de gemas de la familia Ho), La noticia de este suceso llegó al reino vecino de Ch’in o Qin (秦朝). Ansioso por poseer el jade, el Rey Zhaoxiang de Qin (秦昭襄王) propuso un intercambio de 15 de sus ciudades por esta fabulosa piedra. El rey Wuling, aunque temeroso de ser engañado, temía más a su poderoso vecino. Para asegurar que el intercambio se llevara a cabo según lo acordado, el rey Wuling buscó a un hombre de gran coraje e inteligencia para que fuera a Qin y supervisara el asunto. Lin Hsiang-ju se convirtió en este intermediario.
Al llegar a Qin, Lin se dio cuenta rápidamente de que el rey Zhao no tenía intención de cumplir con su parte del acuerdo. Lin le dijo entonces que, antes de que el trato pudiera concretarse, debía someterse a un rito de purificación de cinco días. Al final de ese período, se celebraría una ceremonia oficial de intercambio. Si el rey no accedía a sus condiciones, Lin rompería el jade, incluso si eso significaba arriesgar su vida. Durante los cinco días de espera, Lin encargó a alguien que retirara el jade y lo devolviera a su legítimo dueño.3
De las historias de la época vemos como se le asignaban el valor de la gema el equivalente al de varias provincias del reino. Al entrar por las grandes puertas para presentar la joya al emperador Zhaoxiang, los gritos de «Wan Sui» 万歳 llenaron el aire de todos los cortesanos. —¡Un gran hurra!
La antigua China tuvo una gran influencia que llegó a Japón, y esta palabra Wan Sui resonaba cuando se experimentaba una gran alegría. Hubo muchas ocasiones de algarabía para que la gente expresara su felicidad. Los vítores resonaban en cada festival y cuando los dignatarios pasaban entre grandes multitudes. Entonces parece que se ha venido utilizado durante más de 2100 años.
Ahora moviéndonos varios siglos en el tiempo, ya en el 788, en Japón Kanmu Tennō (桓武天皇)reinó como el quincuagésimo emperador de Japón de acuerdo con el orden de sucesión tradicional —por referencia Tennō (天皇)significa emperador—. Durante su reinado la capital se trasladó de Heijō-kyō en Nara, en esa época una sequía azotó la tierra, secando todos los arroyos, pozos y estanques. Durante cinco meses no llovió. La situación se volvió tan severa que los agricultores ya no podían regar sus cultivos moribundos. La gente, desesperada, clamaba a Kanmu.
Terminó sus tareas matutinas y paseó por el jardín. Entre los árboles secos, se detuvo y rezó para que la lluvia volviera a regar la tierra. El cielo se oscureció con nubes y comenzó a caer una lluvia torrencial. Las plantas se tiñeron de verde y los arroyos volvieron a fluir. Rebosantes de alegría y gratitud, todos sus cortesanos saltaron de alegría gritando: «¡Banzai!» 万歳. Este es un origen esperanzador de esta singular expresión y desde entonces, se convirtió en el grito de alegría de todo el pueblo de Japón. Habían importado el Wan Sui chino a las cortes japonesas y lo habían adaptado —referencia de las influencias chinas en las cortes nos queda el Genji Monogatari 源氏物語 tal vez la primera novela del mundo, pero esta aparece alrededor del siglo XI, pero aún mantenía la estructura de los tiempos de Kanmu Tennō —.
1 Escrito vaquero como tal en el original
2 Adaptado para dar contexto.
3 Adaptado de Yoshito Harada: Kan Rikuchō no Fukushoku (Vestidos chinos y adornos personales en las dinastías Han y las Seis Dinastías), The Tôyô Bunko Ronso, Serie A, vol. XLIX, (Tokio, 1937).
Fuente:Enciclopedia Militar de I. D. Sytin. Volumen 4 (San Petersburgo; 1911)
Sin embargo, en Japón hay otra historia acerca de esta misma palabra, aquí se nos cuenta que deriva de la segunda mitad de la frase: «senshu banzai» (千秋万歳. La palabra se pronunciaba originalmente «senshuubanzei«, que significa «miles de años» o » eternidad «, y se usaba para referirse a las celebraciones de la longevidad. Banzai de este modo es un término que indica la vida de un emperador, al que le auguraban unos 10.000 años. Originalmente no se usaba para nadie más que para el emperador. Cuando los vasallos deseaban una larga vida a los señores feudales, usaban otras expresiones con menos cantidades que tienen el «sen-sai» que lo adaptaron en Japón
Durante la Rebelión Taiping, una guerra civil masiva en China que duró de 1850 a 1864, donde se enfrentaron las fuerzas de la dinastía Qing y el Reino Celestial de la Gran Paz, liderado por Hong Xiuquan, ahí las tropas cantaban:
Por su líder «¡10000 años!» (En chino万年, ¡wàn nián!. En japonés 万歳 ¡banzai!);
Por el Rey Celestial Hong Xiuquan, «¡9.000 años!» (En chino, 九千年, jiǔ qiān nián. En japonés 九千歳 ¡Ku sen-sai!);
Por el Rey Oriental Yang Xiuqing, «¡8.000 años!» (En chino, 八千年, bā qiān nián. En japonés 八千歳 ¡Hachi sen-sai!);
¡7.000 años! (En chino, 七千年, qī qiān nián. En japonés七千歳 ¡Nana sen-sai!);
¡6.000 años! (En chino, 六千年, liù qiān nián. En japonés 六千歳 ¡Roku sen-sai!);
¡5.000 años! (En chino, 五千年, wǔ qiān nián. En japonés 五千歳 ¡Go sen-sai!), y así sucesivamente, según el rango de cada rey1.
Y a mi pesar, el haber referenciado ese artilugio de la cultura actual conocido como meme, debo ampliar un poco acerca de estas rebeliones chinas, puesto que resulta que son material de algunos muy ingeniosos al respecto, y esto porque la historia de China es, sinceramente, la de una civilización increíble y cruenta, tal vez la mayor en la historia. Sucede que ahí sucedieron diez guerras de las más mortíferas de la historia de la humanidad, la cuales en realidad fueron guerras civiles. La cantidad de sangre derramada a lo largo de la historia de ese país es completamente inconmensurable y no tiene comparación con ninguna otra sociedad. Aquella Rebelión Taiping como nos delata la publicación de Historia de National Geographic inicia porque Hong Xiuquan, un campesino y estudiante fracasado, luego de fallar los rigurosos exámenes se alzó contra el Imperio Qing con el objetivo de instaurar el Reino de Dios en nombre del cristianismo.
1 China en llamas: la gran rebelión de los Taiping, National Geographic – History, 2019
Fuente:[Imagen digital]. (2022). Reddit
Pero vamos más adelante en el tiempo, dejando otra vez los memes y las sangrientas batallas —quizá solo un rato—, y veamos como en 1889, Japón convirtió el ¡Banzai! 万歳! en el Grito Nacional.
Para esta época, 1889, estamos ya en la conocida era Meiji, y ahí es cuando ese grito podía ser proclamado, aclamado y repetido en todo el país. La oficialización de la pronunciación de «¡Banzai!» surgió por primera vez el 11 de febrero de aquel año, día de la promulgación de la Constitución del Imperio de Japón, cuando se dieron tres vítores de «¡Banzai!» frente al carruaje del Emperador Meiji, Mutsuhito (睦仁), camino al desfile militar en el Campo de Entrenamiento Militar de Aoyama. Hasta entonces, no existía una palabra para vitorear al Emperador en Japón, y la única forma de saludarlo era hacer una profunda reverencia al partir. No obstante, cuando surgió la propuesta de que todos los estudiantes de la Universidad Imperial de Tokio se alinearan frente al Palacio Imperial para saludar al Emperador, los profesores sugirieron que gritaran una exaltación, ya que una profunda reverencia no era suficiente, —Nada será suficiente para una figura imponente del Emperador—. Entonces pensaron en una forma de cantar algo similar al francés «Vive la France» o al inglés «Save the Queen/King”, es de este modo que al profesor Kenzo Wadagaki recordando sus lecciones de historia, conectó los deseos de larga vida que se dan en esas batallas chinas y sugirió el cántico «¡Banzai, Banzai, Banzai!«
Pero llegaron una vez más los tiempos difíciles, esta vez la Guerra del Pacífico, como parte de la Segunda Guerra Mundial, los soldados japoneses se preparaban para ser aniquilados, la llamada Muerte Dorada o Carga Banzai (バンザイ突撃) al arremeter contra las fuerzas aliadas, de esta fuerza de ataque nos vienen a la mente enseguida los kamikazes (神風) —de quienes bien podemos ampliar en otra oportunidad—. La «Carga Banzai» de los soldados japoneses, que realizaron una arremetida desesperada a pesar de enfrentarse a una derrota inminente, inspiró considerable temor y admiración entre los soldados aliados (Ataque Banzai – バンザイ・アタック). Por esta razón, además de su significado original, la palabra banzai en inglés también significa » intento desesperado (o imprudente) «. Esta interpretación occidental de «Banzai» se mantiene incluso en el siglo XXI
Más tarde, en ese mismo conflicto, existen registros del 442.º Equipo de Combate Regimental (una unidad japonesa-estadounidense) del Ejército de los Estados Unidos, que utilizaba el cántico «¡Banzai!» al atacar a las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. —pero ¿cómo? ¿japoneses ayudando a los Estados Unidos en plena segunda Guerra Mundial? En realidad, fue una unidad de infantería del Ejército de Estados Unidos, compuesta principalmente por soldados estadounidenses de ascendencia japonesa, su relato también resultaría interesante hilvanar—
Dejando esa época e ingresando a este siglo XXI, en noviembre de 2014, un periodista occidental interrogó a un miembro del Consejo de Política del Banco de Japón, introduciendo el neologismo «Banzainomics» en una pregunta que decía: «Algunos participantes del mercado en el Reino Unido y los EE. UU. están preocupados de que la combinación de una monetización clara, que es esencialmente la compra de todos los bonos del gobierno a través de una flexibilización adicional, y el aplazamiento del aumento de impuestos, sea una política llamada Banzainomics que provocará un desplome de los bonos del gobierno»1
Y ahora que tenemos dos definiciones.
Hasta este punto tratamos de la primera parte para descubrir una obra que considero merece este arduo tratamiento —arduo para el paciente lector que sigue el camino de migajas en este enrevesado tratado de diccionarios, eruditos, guerras, gritos y augurios—. En este punto haya un entusiasta de obras de cultura popular de Japón y podría inferir que hicimos todo esto para llegar a uno de los trabajos de Tōru Fujisawa, un spin-off o secuela del manga Shounan Jun’ai Gumi (湘南純愛組!), porque hay un protagonista, bastante estrambótico y por qué no, irónico Eikichi Onizuka, quien en otra obra de Fujiusawa se autodenominaba Profesor Banzai, estamos referenciado al manga Gran Teacher Onizuka (グレート・ティーチャー・オニヅカ),pero esta involuntaria confusión —y decepción para el entusiasta japonés — no apunta al destino que tramé al arrancar con este artículo.
Si solo unimos las palabras de las que buscamos sus definiciones nos quedamos con Bukaroo y con Banzai, eso, Bukaroo Banzai, este nuevo denominativo, da nombre personaje que resultó de esta combinación particular del cual existe un universo de ficción que así como nos ha llevado tiempo designar, vaya que tiene otras muchas posibilidades, tanta como habilidades le otorgaron: un héroe del más alto cliché pulp, porque lo reúne todo del género sin dejar de ser cautivante, en otra época en la que la presencia de los pulps ya estaba en decadencia. Es, entonces la película, que para reforzar esa sublime exageración debe llevar un rimbombante título: “Las aventuras de Buckaroo Banzai a través de la octava dimensión “.
1 Banco de Japón (13 de noviembre de 2014). «Resumen de la conferencia de prensa del Comisionado Miyao». Discurso y conferencia de prensa. Consultado el 04 de junio de 2025.
Fuente:Richter, W.D. (Director). (1984). The Adventures of Buckaroo Banzai Across the 8th Dimension [Film]. 20th Century Fox
Pero…
Mediante el uso de ese recurso de letras por entregas de la época victoriana, al modo magnifico que otro escritor Thomas Hardy lo lograba con su protagonista Henry Knight, dejo esta publicación, haciendo un último y desesperado intento de agarrarme a la disertación precedente: «el último puñado de hierba reseca antes de que la roca apareciera en toda su desnudez…» ya establecido un nombre y una aventura por descubrir, por ahora se sentirán en presencia de la encarnación de la soledad, pero tranquilos, Buckaroo Banzai está a pocos metros cruzando —literalmente pasando a través— la fría roca de este acantilado y nos hallará muy pronto. Esperemos silenciosos el Imperio de la Octava Dimensión.
Importante, Existen tantas, pero tantas radios y medios de comunicación dedicados a la política, que de verdad creemos que no hace falta una más. Desde mentemente, consideramos que la política es un tema tan personal, así como lo es la espiritualidad, que no somos nada, ni nadie para interferir en tan empantanados asuntos; por el contrario, sentimos que hace mucha falta tener un refugio artístico-cultural para retomar el aliento y continuar día a día despertando con infinita curiosidad, ilusionados con el futuro; y a su vez, motivados en navegar a través de este presente tan maravilloso y complejo en el que nos encontramos, especialmente para aquellos que no disfrutamos de las tendencias y/o de las modas.
Te queremos contar que estamos empeñados en construir nuestro refugio, y que con mucho gusto estás bienvenido.
¿Quiénes somos? Un grupo de seres humanos comprometidos con la difusión del arte, ciencia y cultura.
Nos interesan, la contracultura y subculturas, especialmente las alternativas.
Nos alegra infinitamente saber que estás aquí y también nos ilusiona volverte a ver por este espacio digital. GRACIAS.
* Utilizamos Matomo Analytics, porque es Open Source (FOSS), respeta la privacidad, anonimato y datos digitales. Nostros únicamente analizamos los datos más generales de tráfico y comportamiento. Gracias por llegar hasta aqui.
Eng.
Rotación de música, para que tu música sea considerada en nuestra programación, te invitamos a leer nuestra guía editorial, en el siguiente enlace.
(Guía editorial del programa «De varios lugares, varios sonidos»)
NO cobramos por incluir tu música en nuestra programación; sin embargo, para hacerlo se debe cumplir con el perfil editorial establecido para esto.
Gracias por tu interés en nuestro medio.
Publicidad y auspicios, sí deseas publicitar con nosotros o auspiciarnos, escríbenos al siguiente email.
mentemente.direccion@gmail.com
*Si deseas donar al medio, puedes hacerlo a través de Paypal.
Colaborar/Pasantías, sí deseas colaborar con nosotros, no dudes en contactarnos.
Escríbenos al siguiente email.
mentemente.direccion@gmail.com